
Investigación-Acción
Desde la teoría crítica y la acción social, nos esforzamos por construir conocimiento situado que sirva a procesos sociales de personas, colectividades y grupos que se organizan e inciden a diferentes escalas, desde lo local y lo comunitario, pasando por la polis y el polemos urbano/rural y las dinámicas regionales, hasta lo nacional e internacional.
Formación
A través de herramientas provenientes de la educación popular, preguntamos y construimos conocimiento situado con, desde y para las personas, grupos y colectividades con las que caminamos, trabajamos y aprendemos.
Incidencia social y política
A través de la investigación y la educación continua, formal y/o no formal, así como de la formación histórica y política de personas, grupos y colectividades, impulsamos un cambio de narrativas para promover una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos, que fomente la diversidad, la pluralidad y el diálogo intercultural para la construcción de acuerdos que contribuyan a la integración, la inclusión y la participación ciudadana de multiples actores y sujetos sociales.


La Geografía para la paz es aquella que estudia los conflictos sociales generados por las múltiples formas de producir el espacio; pero también es una geografía que en su quehacer científico y social, es decir, en su praxis sociohistórica y socioterritorial, trabaja para generar y construir las condiciones de paz que las personas, las comunidades y las sociedades en general necesitamos, puesto que el espacio es un producto social y la paz se aprende y se construye.
Emiliano Díaz Carnero, 2017
Geografía política y derechos humanos. La propuesta del Instituto de Geografía para la paz.